www.guillermordriguez.net

Liberalismo: 100 preguntas y respuestas













Guillermo Rodríguez G.





Por Alberto Mansueti
















III. LA LIBERTAD ESTATIZADA.

 

25    ¿Cómo se mide la libertad en un país?

 

Por el numero y vigor de las actividades desarrolladas al margen del paraguas del Estado; y más específicamente -dado que requieren un soporte material para sostenerse y andar-, por el numero de propietarios, privados que las motorizan, y la amplitud con que ejerce sus derechos: la propiedad privada es base de la libertad.

 

26    ¿Qué es el capital?

 

Como propietaria, la gente no depende de paternalismo alguno -gubernamental o de otro tipo- para subvenir a sus necesidades y concretar sus proyectos. Sobre todo cuando es propietaria de bienes capitales, que permiten producir más con igual o menos trabajo. Capital es cualquier recurso o bien que sirve para producir otros bienes. Capital material son principalmente las maquinas y herramientas, esa extensiones de los miembros y órganos humanos que hacen operaciones física; y las computadoras , esas extensiones del cerebro que hacen operaciones lógicas. Capital humano son los conocimientos, que pueden adquirirse mediante su aprendizaje. También puede comprarse una porción de capital material representada en un titulo llamado acción o participación.

Económicamente, el capital es lo que aumenta la productividad de trabajo humano, realizado no solo en condición independiente sino también asalariada y hasta servil. Es lo que diferencia el trabajo de las personas del que hacen los animales. Salvo por sus arneses y arreos, los animales no tienen capital, y por eso trabajan mucho y producen poco; igual que las personas que carecen del mismo, sea porque les fue confiscado, o porque no pueden ahorrar para tenerlo. Cuando la moneda es estable permite el ahorro, y en consecuencia la formación de capital.

 

27    ¿Qué nos pasó a los venezolanos con nuestras libertades?

 

Nos fueron confiscada, junto con el capital. Nos confiscaron petróleo, gas hierro, oro , bolívar (la moneda), leyes, tierras, barcos, bancos y demás empresas y negocios - y las oportunidades de montarlas y hacerlos-, y también bienes no económicos. Y las posibilidades de ahorrar nos las quitaron con la inflación. Aunque con modalidades propias, el proceso no fue muy diferente que en otros países.

 

28    ¿Quién confiscó nuestras libertades?

 

El Fisco que es como se llama el voluminoso Tesoro del Estado; tan amante de las libertades que se las cogió caso todas.

 

29    ¿Cómo fueron confiscadas?

 

El Estado absorbió cada vez más cometidos y misiones -educarnos, "formarnos", curarnos, "fomentarnos", vigilar nuestro dinero, asegurarnos, "concientizarnos" (¿?), divertirnos, etc.-, como si nosotros fuésemos incapaces de hacerlo por nuestra cuenta y debiésemos aceptar su tutela permanente. Y "para poder cumplir" "esos compromisos" tomó cada vez más recursos, hasta descapitalizarnos casi completo; y asumió más competencias y atribuciones, encomendadas a otras tantas agencias estatales que florecieron y agigantaron más que los emprendimientos productivos. Pero cada facultad y potestad suya adicional eran una libertad y un derecho menos para nosotros.

Eso sí: el proceso fue "legal". Para eso fue la ley primera cosa nuestra en ser confiscad y estatizad. Y enseguida, los recursos naturales y la moneda.

 

30    ¿Qué cosas nos quitó el Fisco?

 

1) La ley: en lugar de ser expresión de una costumbre inmemorial sancionada por el uso o práctica  inveterada, y respetuosa de los derechos naturales, que el Estado se limitaba a declarar por escrito, ahora en cambio es "ley" cualquier cosa que el Estado se le ocurra declarar como tal, por disparatada y antinatural que sea.

2) Los recursos naturales, no los negó desde el principio, a título de una supuesta propiedad suya sobre el subsuelo. Primero los dio en concesiones a unas compañías porque siendo extranjeras tenían capital, capacidad y experiencia... ¡que luego las revocó porque siendo extranjeras tenían ambiciones "imperialistas"! Pero jamás los nacionales de a pie pudimos tener sobre ellos propiedad.

3) La moneda: ya no es nota o billete de banco representativo de una pieza de metal, cuya emisión no podía ir más allá de unas reservas limitadas, sino por lo contrario un puro papel sin respaldo real alguno, que los Gobiernos emiten a discreción para gastar a su gusto; y empobrecernos en el camino, en virtud del "curso legal obligatorio".

4) Las tierras. Al Fisco no le bastó el subsuelo y quiso el suelo también. Fueron apropiadas en virtud de la "reforma agraria", igualmente legal y forzosa.

5) Desde los barcos (Flota Mercante) hasta los bancos, el Estado siempre ha codiciado los bienes del prójimo, o sus negocios, o las oportunidades exclusivas de hacerlos (léase monopolios.) Muchas empresas fueron "nacionalizadas", o creadas por el Estado con cursos confiscados por otras vías (como la inflación.) Y con honrosas excepciones, las pocas grandes empresas que siguen siendo estrictamente privadas han cambiado la primogenitura de su autonomía por sus platos de lentejas: monopolios, protecciones, subsidios y otros privilegios. (Lo propio pasa con las privatizadas.)

 

31    Pero, ¿los particulares no usaron mal la libertad económica?

 

Sí: le pidieron al Estado no que les permitiera el derecho a competir, sino que los "protegiera" eximiéndolos de su obligación de competir. Y el Estado les complació, tomando a cambio la autonomía de los particulares frente a él.

 

32    ¿Y la competencia tiene que ver con la calidad de nuestra vida?

 

Claro! La competencia es una ley de la vida, humana o no. Competir debe ser un derecho de uno, y soportar la competencia de otros debe ser obligación. La competencia es el único estimulo verdaderamente eficaz para lograr a la vez calidad, buen servicio y precios accesibles, que son brindados en interés propio por cada competidor, que de otro modo es desplazado del mercado.

Ya sea porque haga pérdidas y deba vender, ya porque quede insolvente y deba quebrar. (De uno u otro modo tiene que poder los recursos que emplea mal al alcance de otros que puedan hacerlo mejor. Es un mecanismo espontáneo, pacífico, seguro.) Pero aquí, cuando un empresario pierde, el Estado le da un crédito -u otra "ayuda" como un subsidio, o privilegio monopolístico-, y lo salva de la obligación de tener que vender su empresa a otros capitalistas mas competitivos. Y cuando, ya insolvente, está al borde de la quiebra, el Estado lo salva otra vez, con una indemnización por expropiación. 

IR AL CAPITULO IV. LA LIBERTAD, LA LEY (Y EL PRECIO DE LOS TOMATES) APRIETE AQUÍ
















3erPolo

De su opinión sobre este artículo aquí...

doblediplomatura-eea-2016-2017.jpg

Hora en Venezuela -

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.