![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() www.guillermordriguez.net Liberalismo: 100 preguntas y respuestas
|
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
I.¿PARA
QUÉ SIRVE LA LIBERTAD? 1 ¿Qué función cumple la libertad
en nuestra vida? Lo mas nuestro es nuestra vida. La libertad nos sirve para preservarla, cuidarla y enriquecerle, escogiendo para
nosotros todo aquellos objetivos, metas y valores que nos hagan vivirla mas plena y felizmente de acuerdo con nuestras preferencias
y estilos, y los medios que nuestra razón nos indique como mas conformes a esos fines, sin causar daños a nosotros mismos
o a otros. 2
¿Qué debemos tener primero: educación o libertad? Libertad, porque sin ella nadie puede educarse. Lo mas importante aprender es acerca de los propios recursos vitales; son todas la oportunidades que
cada quien se nos han puesto en la vida. Principalmente, esas distintas capacidades y aptitudes que cada uno tiene para sobrevivir
y vivir mejor: imaginación (o constancia), inteligencia (o intuición), prudencia (o audiencia), determinación, perseverancia
(o flexibilidad), etc. Aprender sobre la potencialidades, limites y condiciones del ejercicio eficaz de los propios recursos
vitales, es una educación práctica: se requiere ensayarlos, experimentarlos, compararlos; y para eso, se necesita libertad. 3
¿Libertad es libertinaje? Eso dicen sus enemigos. Libertinaje es hacer cada quien su gana sin consideración
a los demás. La libertad implícala pequeña gran diferencia de tomar en cuenta a los demás: respetando sus verdaderos derechos,
y asumiendo por tanto responsabilidad por los daños producidos a otros en esos derechos. Libertad es seguir cada quien su
albedrío, pero sin atentar contra el igual derecho de los demás, y tomando responsabilidad por las consecuencias de sus propias
acciones. 4 ¿Qué es responsabilidad por las consecuencias de nuestras acciones? Asumir plenamente los derechos y obligaciones por todos los beneficios o perjuicios derivados respectivamente de
las buenas y malas consecuencias de esas acciones. Todas las decisiones y acciones en la vida humana implican riesgos y no
solamente la de los empresarios, por que pueden salir mal o bien. El mas elemental sentido de justicia indica que uno mismo
debe cargar con los resultados producidos. De sus consecuencias benéficas, uno es quien debe tener derecho a sacar el provecho
y beneficiarse, y otro sin mediar consentimiento propio; en cambio, por los resultados perjudiciales en vidas, libertades,
patrimonios, etc, uno debe tener obligación de pagar por los daños causados, tanto a otras personas como uno mismo, sin que
otro pague obligadamente. Aunque mas severas en los casos de violencia y fraude, las responsabilidades por las consecuencias dañosas deben
ser relativamente independientes de las intenciones que guiaron a las acciones que causaron; y en todo caso absolutamente
independientes del grado de poder que cada quien tenga para evadirlas. Por eso es tan injusto que los gobernantes no sean quienes sufran por las consecuencias negativas de sus acciones
sino nosotros. Cuando ellos dictan una "Ley de Alquileres" que penaliza al propietario como si fuese un delincuente, y en
consecuencia mata la posibilidad de entregar una vivienda en arrendamiento. ¿Son ellos o sus hijos los que quedan sin casas o apartamentos? No: somos nosotros y nuestros hijos. Es una criminal ofensa a la justicia que nosotros soportemos los daños en
el bienestar, la seguridad, los planes, proyectos y sueños de vida de nosotros y nuestras familias. 5. ¿Que es libertad? En general, la facultad de elegir voluntariamente entre diversas opciones. No importa su numero ni calidad, siempre
que sean opciones reales. Porque frente a la realidad, como frente a la verdad
-que es su expresión objetiva-, no cabe libertad: tenemos que aceptarlas, no hay opción, salvo perder la cordura, o la propia
vida, o empobrecerle de otro modo, o causar en las vidas de otros algunos o todos de estos daños. La realidad objetiva es
el único limite a la libertad metafísica de una persona. Como ciudadano, libertad civil es el reconocimiento legal que hacen las autoridades de la anterior facultad de
escoger entre todas las opciones reales, pero sin causar daños. En otras palabras: el derecho a la autodeterminación de la persona para fijarse sus propios caminos y para emplear
su recurso vitales en seguirlos, reconocido con la condición de no causar daños a otros. Se carece la libertad civil y solo si uno debe subordinarse algún obstáculo o interferencia proveniente de las
autoridades (o la mayoría, o la tradición) -no de la realidad- que le haga imposibles o eleve los costos de ciertas opciones
reales; y siempre y cuando esta subordinación no se fundamente en la necesidad de reparar o compensar daños, o en la represión
del fraude o de la violencia. En cuanto a le prevención de daños, fraude o violencia por la autoridades, no puede en la realidad ir mas lejos
de aquella que dan la propia represión de los verdaderos delitos, y la disuasión ofrecida por dispositivo eficaz, visible,
alerta y pronto a reprimirlos (llamado "policía", que hoy brilla por su ausencia.) Porque las autoridades carecen de poderes
supernaturales tales como presciencia (conocimiento anticipado) o adivinación, u otros. Por eso ellas tampoco pueden en realidad
prevenir las enfermedades, ni otros males reales o supuestos; y no es conveniente que utilicen estos pretextos para obstaculizar
nuestros caminos. 6 ¿Tenemos libertad
hoy? Muy poca. Lo que hay es libertinaje (libertad sin responsabilidad); pero no todos lo disfrutan, sino exclusivamente
los poderosos, únicos con derecho hacer lo que les da la gana de modo irresponsable. Esto contradice el principio de igualdad. Pero es bueno entender que libertad supone solo un tipo muy especifico y restringido de igualdad: los derechos
y obligaciones ante la ley. Y no otro tipo de igualdad, como de recursos económicos y vitales. Es bueno entender que sin duda la posesión de medios económicos ensanchan la libertad de una persona; pero su carencia
no la empobrece si puede hacer uso de sus otros recursos vitales para superarla. Y que es lo mismo con la salud, belleza o fuerza física, dotes artísticas, inteligencia, etc. Recibidos en abundancia
también aumentan las posibilidades abiertas; pero tampoco puede decirse que la escasez relativa o aun la falta de algun recurso
vital implique carecer de libertad. Hablamos de una libertad humana; y por naturaleza (humana) no somos todos iguales. Y esa es condición solo muy
parcialmente remediable, y en todo caso por las misma personas, no por ley ni autoridad alguna que pretenda -contra la realidad-
imponer una ilusoria "igualdad de oportunidades" económicas o vitales, o una
absolutamente totalitaria igualdad de resultados; porque la única forma que tienen de igualar es hacia abajo. ¿Vamos a acabar
con los ricos para que todos seamos pobres? ¿ Vamos a volver feos a los bonitos
o enfermar a los sanos? Mucho de eso tenemos hoy: se llama odio a lo mejor, y amor al (mínimo) común denominador. 7 ¿Tenemos igualdad
de derechos y obligaciones hoy? No. Hoy los poderes acabaran la libertad: 1) Si uno es poderoso y protegido de un poderoso, disfruta del libertinaje. Puede
aprovechar de los beneficios resultados de las acciones de otros (vivir a costa del debajo de los demás por ejemplo)
puede también hacer voluntad -incluso empleando la violencia o el fraude-, sin pagar por los daños a otros; y pueden además
hacer pagar a otros los daños que cause o se cause a si mismo por torpeza o imprevisión. Y como si esto fuera poco, aunque
evada el cumplimiento de las responsabilidades propias, puede asimismo exigir el cumplimiento de las ajenas, aun hasta mas
alla de lo que es justo. 2) En caso contrario, uno carece de libertad, y en consecuencia se halla desprotegido: los poderosos pueden aprovechar
el fruto de sus esfuerzo pero uno mismo no, y siempre debe pagar por sus acciones -aun mas de lo justo-, y hasta sus éxitos
o aciertos. 8 ¿La libertad
puede ser un "proyecto nacional"? No, por que todos estarán de acuerdo; de igual modo que no todos aprobamos el "proyecto nacional" de recortar la
libertad y reducirla a su mínima expresión. Los gobiernos pueden hacer solo una de dos cosas con la libertad de los ciudadanos:
negarla o permitirla. Y si la permiten, los ciudadanos pueden hacer solo una cosa con ella: usarla. Los gobiernos totalitarios son los que pretenden por todos los medios (coacción física, legal, económica, sicológica,
etc.) imponer proyectos colectivos uniformizantes para toda su población. En una sociedad libre en cambio, nadie fuerza
a sus ciudadanos en pos de "objetivos nacionales", sino que cada quien que desee puede fijarse sus propios (distintos) "objetivos
personales", y perseguirlos sin que el gobierno lo impida u obstaculice. Pero para eso no tiene sentido ni siquiera el "consenso",
la supuesta necesidad de ponerse de acuerdo todos (o la mayoría) sobre le "modelo" de país que queremos. Tales expresiones
son típicamente totalitarias. 9 ¿ La libertad es un atributo de la persona humana individual? Sí, como el corazón, que señala los rumbos, o el cerebro, que ilumina a las sendas , siendo la libertad la que
permite recorrerlas. Solo las personas individuales tienen designios, metas, ideales, sueños, valores y proyectos de vida.
En libertad, muchas pueden elegir compartir algunos con otros individuos, aunque siempre de modo parcial, ¿quién suscribe
totalmente en todos sus puntos un proyecto conjunto, del que participan otrs personas? Y por lo general comenzando con sus
prójimos (familiares, amigos, conocidos , personas con características o ideales similares, etc.), y siempre de modo voluntario. 10 ¿Y quién garantiza esa libertad? ¿Y
los servicios públicos? La relacion de los proyectos vitales es algo que absolutamente nadie puede garantizar, aunque se le proponga. En
cuanto a la libertad para intentarlso, solo puede protegerla el imperio de la ley común, suprema conquista da nuestra civilización.
Y en esta función -pero bien entendida-, la ley y la autoridad son insustituibles: o ellas o nadie. Porque están para proveer ese y los otros
bienes y servicios estrictamente públicos. Que son aquellas que protegen la libertad y los demás derechos de todos , cuyo financiamiento
voluntario seria imposible o mas engorroso o costoso, o permitiria su indebido usufructo por no pagadores. Por ejemplo: seguridad
personal, o vitalidad para circular. Por eso los policías, tribunales y cárceles, se pagan obligadamente, con impuestos, al
igual que las aceras y calles en las ciudades, o los caminos y puentes en los campos.
Pero si se pretende tratar como públicos otros bienes y servicios que no lo son porque su provisión por contratación
privada es factible y preferible (ej.: atención medica o educación), y no obstante se dispone su producción estatal, y se
nos obliga a costearlos con impuestos, entonces nuestra libertad se lesiona. 11 ¿Cómo protege la ley común la libertad
personal? Sola a través de un marco muy general, válido para todo el mundo -por eso los anglosajones le llamaban antiguamente
"ley común"-, que brinde suficiente seguridad acerca de las responsabilidades de cada quien por los daños causados y sus limites.
Las responsabilidades civiles y penales son en cada caso fijadas por las leyes comunes respectivas; y la manera de hacerlas
judicialmente efectivas o reparar, por leyes procésales. En libertad, es éste un marco suficientemente amplio como para que en él tenga cabida todos los proyectos personales,
y el Estado debe prestar la fuerza para que sus preceptos sean cumplidos, a través que sus autoridades. Que son los legisladores
que declaran la ley -pero no la inventan arbitrariamente-; los policías que procuran su efectividad compulsoriamente cuando
no hay cumplimiento espontáneo; y los jueces que sentencian las previsiones o reparaciones debidas. Y no debe confundirse la identidad de las autoridades o sus funciones con los modo de elegirlas y designarlas.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||