![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() www.guillermordriguez.net Camino a la prosperidad: Del socialismo al capitalismo |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
Aunque
la conveniencia (y aún la simple viabilidad) del socialismo sea una creencia supersticiosa a la que se aferren sus fieles
sin importar la abrumadora evidencia en contrario, y en tal sentido resulte esencialmente un tipo de fe irracional, en el
poder el socialismo no es sino el control de los medios de producción por el Estado. Un Estado que hace negocios, es por naturaleza
un Estado socialista. Hablar de "Capitalismo de Estado" es una contradicción en términos, si la empresa es "de Estado" no
es capitalista, y si es capitalista una actividad mercantil, no es realizada por el Estado. Un Estado "capitalista" sería
el que se dedicara única y exclusivamente a sus funciones naturales, entre las que no está la actividad mercantil alguna.
Pero hay grados de socialismo en cada economía. Ni en En
Venezuela, aproximadamente el 80% del capital no residencial pertenece al Estado (es decir que aproximadamente el 80% de los
medios de producción pertenecen al Estado) desde hace unas tres décadas, por lo que Venezuela es un país económicamente socialista
al 80%, desde hace unas tres décadas. Y en la medida que fue más socialista el Estado venezolano, más y a más empobreció a
la población sin importar lo "rico" que se empeñe en creerse un país en el que la actividad petrolera es la más importante
en términos de PIB y de ingreso fiscal. Un dato es que aproximadamente el 80% de las divisas que ingresan al país son producto,
directo e indirecto, de las exportaciones del sector petrolero. El petróleo, como todo lo que está en el subsuelo, es, y ha
sido siempre, propiedad exclusiva del Estado venezolano. Tal reserva estatista de recursos es una herencia que la corona española
dejó, en la legislación, para su ex colonia. Una cosa es petróleo, que siempre ha sido del Estado, desde la conquista hasta
la fecha, y otra es la industria que lo explote... que puede ser privada o estatal, nacional o foránea... y fue primero privada
y nacional, luego privada y mayormente foránea, y finalmente exclusivamente Estatal por Ley... y desde 1999 tiene el Estado
Venezolano una empresa por acciones exclusivamente estatales de carácter constitucional. En
materia de regulaciones fue aún más socialista antes, cuando la regulación de precios incluía una gama mucho más amplia de
productos que hoy, pero ya casi alcanza e intenta superar aquella cota. Y no fue menos socialista Corpomercadeo que Mercal.
Ni fue menos socialista el programa de Becas "Gran Mariscal de Ayacucho" que la "Misión Sucre". La principal razón por la
que la inmensa mayoría de la población de Venezuela no es consciente de esto, es que los socialistas que gobernaron desde
1958, hasta 1994, no controlaban lo que los marxistas -los granscianos al menos- denominan "poder cultural". Eso le fue delegado
a la parte desarticulada, aparentemente más izquierdista -en el infantil sentido que explicaba Lenin la palabreja- y tras
casi cuatro décadas el empobrecimiento, corrupción y demás miserias, consustanciales con la naturaleza del socialismo en cualquiera
de sus formas, produjeron el inevitable colapso; y otro socialismo, antes marginal, llegó al poder colgado de las charreteras
de un grupo de militares que se habían formado y radicalizado en tal ideología. Pero el socialismo ha sido derrotado en las
urnas electorales en Venezuela, la única vez que ha perdido su caudillo supremo en el poder una elección, fue cuando lo único
que puso sobre la mesa fue el modelo socialista. El problema es que esa victoria son incapaces de asumirla los socialistas
opositores, porque quieren ver la causa en el consecuencia: la derrota electoral del supremo caudillo, y no quieren verla
en donde realmente estuvo: la derrota electoral del proyecto socialista en cualquier versión. Y es lógico que ello ocurra,
simplemente la población, poco a poco, se está divorciando cada día más de sus supuestos lideres políticos, mediáticos e intelectuales
de lado y lado de la polarización entre los socialistas en el poder y los socialistas fuera del poder. La
hora de la solución liberal se acerca en Venezuela, aunque para llegar a ella aún será duro y lleno de obstáculos el camino
a recorrer, la simple realidad es que no hay otro camino hacia una sociedad prospera y pacifica. La solución liberal pasa
por transferir esos activos productivos del Estado a la población, y esa es la gran diferencia entre el populismo de los socialistas
enfrentados, que se desgañitan en ofrecer el reparto de las menguadas rentas de un sistema empobrecedor, y el capitalismo
popular. Los populistas quieren una población empobrecida y envilecida que dependa de un Estado repartidos de limosnas, para
que el Estado controle a la gente. Los liberales queremos que la totalidad del capital mercantil esté en manos de la población,
para que un Estado dedicada a sus verdaderas funciones dependa de un impuesto bajo, simple y de un solo escalón... a fin de
que sea la gente la que controle al Estado. Y pudiera entre los puntos claves de nuestro programa estaría necesariamente: Eso
es verdadero poder para el pueblo, no para el estado, no para el caudillo, no para el partido... sino real y definitivamente
para el pueblo. Claro que como eso es una revolución liberal, en toda línea. Necesitaríamos para adelantarla cambiar no sólo
|
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||